Historia de Sinués

Un viaje a través del tiempo en el Valle de Aísa

← Volver al inicio

ESTRACTO SACADO DEL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO

1845-1850 PASCUAL MADOZ
Extracto Sinués Madoz
Extracto Aísa Madoz
Noticias históricas de Aísa. (Dámaso Sangorrín Diest, año 1917)
Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca - Portada
Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca - Página 1
Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca - Página 2 Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca - Página 3

Orígenes y Etimología

El nombre de Sinués tiene sus raíces en la época romana. Deriva del latín "Sinus", que significa "seno" o "bahía", haciendo referencia a la forma del valle donde se asienta el pueblo, rodeado de montañas que forman una especie de anfiteatro natural.

Dato curioso: Sinués se encuentra a 1.078 metros de altitud, siendo uno de los pueblos más altos del valle de Aísa.
Época Romana
Primeros Asentamientos
Los primeros vestigios de ocupación humana en la zona datan de la época romana. La posición estratégica del valle facilitaba el control de las rutas comerciales entre España y Francia.
Siglo XI
Época Medieval
Durante la Edad Media, Sinués formaba parte del Reino de Aragón. Se construyeron las primeras fortificaciones y la iglesia parroquial, estableciendo el núcleo urbano que conocemos hoy.
Siglo XVI
Desarrollo Agrícola
El pueblo experimenta un crecimiento significativo gracias a la agricultura y la ganadería. Se construyen las casas tradicionales de piedra que caracterizan el casco urbano actual.
Siglo XIX
Época Moderna
Con la llegada del ferrocarril a Jaca, Sinués se conecta mejor con el exterior. Se mejoran las comunicaciones y comienza un lento proceso de modernización.
Siglo XX
Transformación Contemporánea
El desarrollo del turismo de montaña y las estaciones de esquí cercanas (Candanchú) transforman la economía local. Sinués se convierte en un destino turístico rural.
Siglo XXI
Era Digital
Sinués abraza la modernidad manteniendo sus tradiciones. Se instalan webcams para mostrar el pueblo al mundo y se desarrolla una presencia digital que atrae visitantes de toda España.

Patrimonio Histórico

Iglesia Parroquial

La iglesia de Sinués, dedicada a San Pedro, es un ejemplo de arquitectura religiosa aragonesa. Su construcción data del siglo XVI, aunque ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos.

Arquitectura Popular

Las casas tradicionales de Sinués están construidas en piedra local, con tejados de pizarra y balconadas de madera. Esta arquitectura se adapta perfectamente al clima de montaña y forma un conjunto urbano de gran belleza.

El Torreón

Recientemente restaurado, el torreón de Sinués es uno de los elementos más característicos del pueblo. Servía como punto de vigilancia y defensa en épocas pasadas.

Tradiciones y Cultura

El Palotiau

Una de las tradiciones más arraigadas de Sinués es el Palotiau, una danza tradicional que se ejecuta durante las fiestas patronales. Esta tradición se ha mantenido viva durante generaciones y es un símbolo de la identidad cultural del pueblo.

Fiestas Patronales

Las fiestas en honor a San Pedro se celebran a finales de junio. Durante estos días, el pueblo se llena de música, bailes tradicionales y actividades que reúnen a vecinos y visitantes.

Biblioteca "Antón Castro": Sinués cuenta con una biblioteca que lleva el nombre del reconocido escritor aragonés, quien mantuvo una estrecha relación con el pueblo.

Biblioteca "Antón Castro"

Antón Castro

La biblioteca municipal de Sinués lleva el nombre del prestigioso escritor y crítico literario aragonés Antón Castro, en reconocimiento a su labor de promoción de la cultura aragonesa y su vinculación con el valle de Aísa.

Antón Castro, nacido en Zaragoza en 1959, es uno de los escritores más reconocidos de Aragón. Ha sido director del suplemento cultural "Artes y Letras" del Heraldo de Aragón y autor de numerosas obras literarias que han puesto en valor la cultura y las tradiciones aragonesas.

La biblioteca, aunque pequeña, es un centro cultural importante para el pueblo, ofreciendo no solo libros sino también un espacio de encuentro para los vecinos y visitantes interesados en conocer más sobre la historia y cultura de Sinués.

Geografía e Importancia Estratégica

Sinués se encuentra en una posición privilegiada dentro del valle de Aísa, ofreciendo vistas panorámicas hacia los picos más emblemáticos de los Pirineos aragoneses: el Aspe, Bisaurín y Collarada.

Esta ubicación ha sido clave a lo largo de la historia, convirtiendo al pueblo en un punto de observación natural y en un lugar de paso obligado para quienes transitaban por el valle.